sábado, 5 de noviembre de 2016

Depreciaciones de propiedad planta y equipo

Métodos de depreciación


Es cuestión de tiempo que los activos tangibles comiencen a perder su valor y su potencial de servicio disminuya. En el caso de de aquellos recursos naturales como el petróleo y sus derivados, el carbón y la madera, se utiliza el término de “agotamiento” y constituye una perdida continua. Por el contrario, los activos tangibles como los créditos mercantiles o las patentes, son denominados como “amortización” a medida que van terminándose. De esta forma se organizan los costos, no asignándoles una depreciación como pérdida de valor, sino como un cargo a los costes de ingreso producidos.



A continuación vamos a explicar algunos de los métodos de depreciación más utilizados:

1 – Método de la línea recta.
2 – Método de actividad o unidades producidas.
3 – Método de la suma de dígitos anuales.
4 – Método de doble cuota sobre el valor  que decrece.

1 – MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DE LA LÍNEA RECTA.

En este método, la depreciación es considerada como función del tiempo y no de la utilización de los activos. Resulta un método simple que viene siendo muy utilizado y que se basa en considerar la obsolescencia progresiva como la causa primera de una vida de servicio limitada, y considerar por tanto la disminución de tal utilidad de forma constante en el tiempo. El cargo por depreciación será igual al costo menos el valor de desecho.

Costo – valor de desecho

=

monto de la depreciación para cada año de vida del activo o gasto de depreciación anual
Ejemplo: Para calcular el costo de depreciación de una cosechadora de 22.000 euros que aproximadamente se utilizará durante 5 años, y cuyo valor de desecho es de 2.000 euros, usando este método de línea recta obtenemos:

22.000 € – 2.000 €

=

Gasto de depreciación anual de 4.000 €

5 años

Este método distribuye el gasto de una manera equitativa  de modo que el importe de la depreciación resulta el mismo para cada periodo fiscal.



2 – MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVIDAD O DE UNIDADES PRODUCIDAS.

Este método, al contrario que el de la línea recta, considera la depreciación en función de la utilización o de la actividad, y no del tiempo. Por lo tanto, la vida útil del activo se basará en el función del rendimiento y del número de unidades que produce, de horas que trabaja, o del rendimiento considerando estas dos opciones juntas.

Costo – valor de desecho

=

Costo de depreciación de una unidad  o kilogramo
x

Número de unidades horas o kilogramos cosechados durante el periodo
Ejemplo: La cosechadora del ejemplo anterior recoge 100.000 kilogramos de trigo. El coste por cada Kg. de trigo corresponde a:
22.000 € – 2.000 €

=

Gasto de depreciación anual de 0,20 €

100.000 Kg

Ahora para conocer el gasto cada año multiplicaremos el número de kilogramos cosechados cada año por ese gasto unitario obtenido anteriormente, que en este caso, al tratarse de 5 años de vida útil, 



Los métodos de depreciación de unidades producidas distribuyen el gasto por depreciación de manera equitativa, siendo el mismo para cada unidad producida durante todo el periodo fiscal.



3 – MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DE LA SUMA DE DÍGITOS ANUALES.

Para este método de depreciación llamado “suma de dígitos” cada año se rebaja el costo de desecho por lo que el resultado no será equitativo a lo largo del tiempo o de las unidades producidas, sino que irá disminuyendo progresivamente.

La suma de dígitos anuales no es otra cosa que sumar el número de años de la siguiente forma: Para una estimación de 5 años:

1 años + 2 años + 3 años + 4 años + 5 años  = 15

 Ejemplo: Vamos a ver para que sirve ese 15 en el ejemplo anterior de la cosechadora cuyo valor (22.000 – 2.000) = 20.000 € que se perderán en 5 años:

Para el primer año el factor es (5/15) porque quedan 5 años por delante:

Suma a depreciar

x

Años de vida pendientes

Suma de los años

=

Depreciación del año 1

Para ver el resto de años, lo veremos mejor en la siguiente tabla:


Mediante este método de depreciación de la suma de los dígitos de los años, se obtiene como resultado un mayor importe los primeros años con respecto a los últimos y considera por lo tanto que los activos sufren mayor depreciación en los primeros años de su vida útil.



Resultado de imagen para metodos de depreciacion de inventarios





lunes, 31 de octubre de 2016

Propiedad Planta y Equipo

La propiedadplanta y equipo son los activos tangibles que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y se esperan usar durante más de un período económico.



Resultado de imagen para definicion propiedad planta y equipo


Resultado de imagen para definicion propiedad planta y equipo











domingo, 23 de octubre de 2016

Continuacion de Inventarios




MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS




Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes.

Existen numerosas técnicas de valoración de inventarios, sin embargo las comúnmente utilizadas por las organizaciones en la actualidad (dada su utilidad) son:
  • Identificación Específica 
  • Primeros en Entrar Primeros en Salir - PEPS
  • Últimos en Entrar Primeros en Salir - UEPS
  • Costo promedio constante o Promedio Ponderado.
Dado que la "Identificación Específica" consiste en la identificación individual de cada uno de los artículos, lo cual incrementa su grado de certeza en igual proporción al grado de complejidad de su aplicación, estudiaremos los tres métodos restantes.

PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR - PEPS




Comúnmente conocido como FIFO (First In, First Out), este método de valoración de inventarios se basa en la interpretación lógica del movimiento de las unidades en el sistema de inventario, por ende el costo de las últimas compras es el costo de las existencias, en el mismo orden en que ingresaron al almacén. Tal como podemos observar a continuación:

Valoración de Inventarios - PEPS - FIFO

En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es por 450 unidades, del primer lote de entradas se toman 250 unidades al costo de $ 620 y del segundo lote se toman las 200 unidades restantes al costo de $ 628.

La ventaja de aplicar esta técnica consiste en que los inventarios están valorados con los costos más recientes, dado que los costos más antiguos son los que van conformando a su medida los primeros costos de ventas o de producción (costos de salidas). La principal desventaja de aplicar esta técnica radica en que los costos de producción y ventas bajos que suele mostrar, incrementa lógicamente las utilidades, generando así un mayor impuesto.

Vale la pena recordar que el flujo físico "PEPS" es irrelevante en la aplicación de la técnica, lo realmente en este caso es el flujo "PEPS" de los costos.


ÚLTIMOS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR - UEPS



LIFO - Last In First Out

Comúnmente conocido como LIFO (Last In, First Out), este método de valoración se basa en que los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario, son los primeros en venderse, claro está en función del costo unitario, es decir que el flujo físico es irrelevante, aquí lo importante es que el costo unitario de las últimas entradas sea el que se aplique a las primeras salidas. Tal como podemos observar a continuación:

Valoración de Inventarios - UEPS - LIFO

En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es de 450 unidades, del último lote de entradas se toman las primeras 250 salidas a un costo unitario de $ 633, y del segundo lote de entradas se toman las 200 unidades restantes a un costo de $ 628.

La ventaja de aplicar esta técnica es que el inventario se valorará con el costo más antiguo, lo cual supone un costo de inventario inferior a su valor promedio, siendo de gran utilidad en épocas de inflación cuando los costos aumentan constantemente.

COSTO PROMEDIO CONSTANTE O PROMEDIO PONDERADO




Este es un método de valoración razonable de aproximación en donde se divide el saldo en unidades monetarias de las existencias, entre el número de unidades en existencia. Este procedimiento que ocasiona que se genere un costo medio, debe recalcularse por cada entrada al almacén. Tal como podemos observar a continuación:



En la norma 2 indica que el método UEPS ya no se usa.








domingo, 9 de octubre de 2016

Inventarios



INVENTARIOS

El inventario es aquel registro documental de los bienes y demás objetos pertenecientes a una persona física, a una comunidad y que se encuentra realizado a partir de mucha precisión y prolijidad en la plasmación de los datos. También y como consecuencia de la situación recién mencionada, se llama inventario a la comprobación y recuento, tanto cualitativo como cuantitativo de las existencias físicas con las teóricas que fueron oportunamente documentadas.

En el ámbito de la gestión empresarial lo que hace el inventario es registrar el conjunto de los bienes propios y disponibles de una empresa para la venta a sus clientes y que por tanto son considerados como activo corriente. Los bienes que son plausibles de ser sometidos a inventario se encuentran destinados a la venta directa o a aquellas actividades destinadas de manera interna al proceso productivo, como es el caso de las materias primas, los productos inacabados, las piezas de recambio destinadas a mantenimiento, materiales de embalaje, bienes de la empresa, bienes terminados, bienes parcialmente terminados, bienes en tránsito y materiales de envasado, entre otros.


Resultado de imagen para definiciones de inventarios

sábado, 17 de septiembre de 2016

Cuentas por Cobrar


Cuentas por Cobrar

1-Definición.
-Cuentas por cobrar a crédito simple o documentos a través de letras, pagarés u otros documentos, provenientes exclusivamente de las operaciones  comerciales.

2-Oportunidad en que debe reconocerse el ingreso (según NIC 18):
  Se reconoce como ingreso si:


a)Transferencia de riesgos y beneficios

b)No existe el involucramiento o participación gerencial continua sobre la administración del bien.


c)Flujo probable de beneficios


d)El ingreso puede ser medido confiablemente


e)El costo puede ser medido confiablemente


3 Riesgos de Auditoria de Cuentas por Cobrar:
  Los riesgos mas comunes asociados a estos rubros son:
a)Aceleración o de mora intencionales de las ventas (corte)


b)Cobrabilidad: antigüedad de los saldos pendientes de cobro y factores externos (solvencia del cliente)


c)Complejidad de la determinación del corte de ventas (revisar fechas)


d)Historial de devoluciones y políticas de descuentos (notas de créditos)


e)Sobrevaloración: debido a la aplicación incorrecta de precios (relación con las Notas de Crédito)

4-Analizar las Ultimas Facturas:
Cruzar estas cuentas: Facturas>ventas>cuentas por cobrar>inventarios.

5-Problemas eventuales de Auditoria:


a)Antigüedad de las cuentas por cobrar


b)Saldos acreedores de cuentas por cobrar


c)Montos importantes de efectivo no abonados (ej.: cobradores externos)


d)Partidas significativas en conciliación no explicadas entre el análisis y el Mayor General.


e)Falta de control sobre la secuencia numérica de los documentos tributarios.


6-PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:
  Los procedimientos básicos de auditoria relativos al rubro de Cuentas por Cobrar son:


a)CONFIRMACIÓN:Circularizar enviando una carta para confirmar el saldo por cobrar


1-Circularización positiva:todos los clientes responden
2-Circularización negativa:responde si cumple.


b)COBROS POSTERIORES:Verificar los pagos o las entregas parciales a las cuentas por cobrar realizados en días posteriores


c)ARQUEOS DE DOCUMENTACIÓN:Verificar la autenticidad del derecho a cobro a favor de la  empresa. Cuidar fecha de vencimiento, autenticidad de  la fecha del aceptante, etc.


d)ANÁLISIS DE SALDOS:Estudiar los movimientos de las cuentas para determinar la 

corrección de las operaciones.

e)ESTUDIO DE LA RECUPERABILIDAD:Las cuentas por cobrar que presentan deudas respecto de su recuperabilidad deben ser provisionadas como   incobrables y/o castigadas según corresponda.


f)INDAGAR SOBRE LAS DEVOLUCIONES DE CLIENTES EN DÍAS ANTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO:Determine que las Notas de Crédito fueron registradas  y rebajadas de las Cuentas por Cobrar en el período correcto.


g)REVISAR OTRO TIPO DE REBAJAS a las cuentas por cobrar registradas en el período posterior al cierre del ejercicio. Cotejar con los  documentos de soporte y determine que fueron registrados en el período correcto.


h)ANALICE LAS FACTURAS, COPIAS LEGALIZADAS de acuerdos entre empresas relacionadas, contratos y otros documentos  firmados o pendientes de  aprobación  u otras indicaciones (incluyendo la autorización y aprobación del Directorio cuando sea apropiado)






Resultado de imagen para ejemplos de cuentas por cobrar en contabilidad

sábado, 10 de septiembre de 2016

auditoria de Caja y Bancos

AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS

Término utilizado en el área de la contabilidad, auditoría y contabilidad financiera.
Es un análisis circunscrito a las operaciones de caja (Dinero en efectivo y cuentas de cheques con los bancos) durante el periodo determinado, realizado con el propósito de verificar que todo el din recibido ha sido debidamente registrado en las cuentas y comprobar que todos los pagos han sido autorizados y registrados en modo apropiado.
La Auditoria de caja involucra un trabajo detallado, pero limitado en cuanto a su programa, ya que se refiere exclusivamente a la fuente de origen de los Ingresos y a la naturaleza de los egresos, con objeto de comprobar su exactitud.
Además de la revisión de Ingresos y egresos, incluye la comprobación material de las existencias en caja por medio de un arqueo y la confirmación directa de los saldos en cuenta de cheques, por medio de correspondencia con las instituciones bancarias respectivas.
Una Auditoría de este tipo determina las responsabilidades de las personas encargadas del manejo de fondos, en caso de que las hubiera.
Resultado de imagen para auditoria de caja y bancos CEDULASResultado de imagen para auditoria de caja y bancos CEDULAS
Resultado de imagen para arqueo de caja excel

sábado, 27 de agosto de 2016

Continuacion de Papeles de Trabajo

CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO.

Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en archivo permanente o expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo actuales. A continuación, se señalan las características de cada uno de ellos.

Archivo Permanente o Expediente Continuo de Auditoría

El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en que se concentran los documentos relativos a los antecedentes, constitución, organización, operación, normatividad jurídica y contable e información financiera y programático-presupuestal, actas y documentos de entrega recepción de los entes fiscalizables. Esta información, debidamente actualizada, servirá como instrumento de referencia y consulta en varias auditorías.

La integración del archivo permanente se iniciará en la etapa de planeación de la auditoría, cuando se obtenga información general sobre el ente por auditar (organización, funciones, marco legal, sistemas de información y control, etc.)

El archivo permanente se actualizará con la información que se obtenga al ejecutar una auditoría o al dar seguimiento a las recomendaciones correspondientes. Su integración deberá sujetarse a lo dispuesto en el procedimiento para la Integración y Actualización del Archivo Permanente, emitido por el Órgano de Control o de cada una de las áreas correspondientes.

Papeles de Trabajo del Período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el transcurso de la auditoría; en ellos se deja evidencia del proceso de planeación y del programa de auditoría; del estudio y evaluación del control interno; del análisis de saldos, movimientos, operaciones, tendencias y razones financieras; del registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría; de la supervisión realizada; de la persona que aplicó los procedimientos y de la fecha en que se realizó el trabajo; de las conclusiones de la revisión; y del informe de auditoría en que se incluyan las recomendaciones formuladas.

Los papeles de trabajo denominados cédulas de auditoría, se clasifican de acuerdo a la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo, en cédulas sumarias, analíticas, subanalíticas, de informe, de observaciones y de seguimiento de recomendaciones.

1.   Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del área, programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos, gastos o asignaciones presupuestales.

Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores contables o estadísticos de la operación, así como su comparación con los estándares del período anterior, con el propósito de que se detecten desde ese momento desviaciones importantes que requieran explicación, aclaración o ampliación de algún procedimiento, antes de concluir con la revisión (véase la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo).

2.   Cédula Analítica

Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto, cifra, operación o movimiento del área por revisar, en las cédulas analíticas se detallan la información obtenida, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos.

Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal forma que permita detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las operaciones, y que a ella se agreguen los comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida interpretación.

Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a las investigaciones necesarias para cumplir los objetivos establecidos en los programas de trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la cédula sumaria.

En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la verificación de algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas. Su aplicación parte de razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir, por ejemplo, a razones de rentabilidad o producción per cápita, la determinación del costo-beneficio, las variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones, etc.

Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales, representados por las observaciones.

3.   Cédulas Subanalíticas

Por medio de las cédulas subanalíticas, se desagregan o analizan con detalle los datos contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por ejemplo, la cuenta de inversiones en valores, la cédula subanalítica sería aquella en que se mostraran los saldos mensuales de las cuentas de inversión.

4.   Cédula de Observaciones

Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el transcurso de la revisión, se resumirán en esta cédula de observaciones, debidamente identificados con el número de cédula correspondiente, a fin de facilitar su consulta y revisión.
           
5.   Cédula de Informes

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en que se presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del expediente de papeles de trabajo, un informe donde se expongan brevemente los antecedentes de auditoría, los procedimientos de auditoría aplicados y sus resultados, a fin de ofrecer un panorama de trabajo realizado y de las posibles acciones por emprender.
           
6. Cédula de seguimiento de recomendaciones

Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones legales, será necesario dejar constancia de ello, primeramente en cédulas de discusión o de comentarios y después en cédulas de control de seguimiento. (Actas de Notificación de Observaciones).

FORMULACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Para diseñar las cédulas y su integración ordenada, es preciso considerar las necesidades de la revisión en función de los objetivos planteados y de las probables conclusiones a que se pretenda llegar, con objeto de que constituyan elementos prácticos para estructurar la información, su proceso y los resultados de los procedimientos aplicados.

A continuación se describen las cualidades que debe reunir una cédula para cumplir su cometido:

a)    Objetiva: es decir, la información debe ser imparcial y lo suficientemente amplia para que el lector pueda formarse una opinión.

b)    De fácil lectura: para lo cual su contenido se integrará de manera lógica, clara y sencilla.

c)    Completa: en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de auditoría realizado, y sustentar debidamente los resultados, conclusiones y recomendaciones.

d)    Relacionar claramente: los cruces entre las distintas cédulas (sumarias, analíticas y subanalíticas, de tal manera que los índices y marcas remitan al lector a otros datos con facilidad.

e)    Ser pertinente: por lo cual sólo deberá contener la información necesaria para cumplir el objetivo propuesto.


Resultado de imagen para mapa conceptual de papeles de trabajo de auditoria